Aprobado por R.R. Nº 384/22
Resumen y Póster: Malbernat, LR; Lestani, JR; David, JA; Clemens, MP (2022) Deserción y Desgranamiento de Estudiantes de Carreras de Sistemas. De Tecnologías Emergentes y Resignificación de Saberes, Libro de Actas de las VIII JIUCAECE. CABA, Argentina. Malbernat, L; Sanchez Negrete, M. G.; Copelli, S; Monsalvo, M (2022); ISBN 978-987-46267-9-0.
Aprobado por R.R. Nº 384/22
Resumen y Póster: Abeledo, MC; Malbernat, LR (2022) I+D:Plataforma Toxoplasmosis. Aportes para Disponibilizar Información Precisa y Confiable. De Tecnologías Emergentes y Resignificación de Saberes, Libro de Actas de las VIII JIUCAECE. CABA, Argentina. Malbernat, L; Sanchez Negrete, M. G.; Copelli, S; Monsalvo, M (2022); ISBN 978-987-46267-9-0.
Internet de las Cosas IoT es la plataforma emergente con mayor crecimiento en estos días. Su principal objetivo es desarrollar electrodomésticos, automóviles, camiones, trenes, ropa, dispositivos médicos y mucho más conectados a Internet a través de sensores inteligentes capaces de detectar y compartir información. Desde la asistencia sanitaria hasta el transporte, desde las aplicaciones comerciales hasta las industriales, las empresas buscan constantemente nuevas ideas y soluciones para crear nuevas experiencias, ofrecer mayor valor a los clientes y facilitar la vida de las personas.
Las habilidades necesarias en este nuevo paradigma cambiarán del pensamiento de componentes al pensamiento de sistemas enteros; desde una pantalla a múltiples puntos de contacto. La mayoría de los sistemas IoT estarán conectados a una aplicación, pero esto eventualmente evolucionará hacia un mundo de múltiples interfaces, algunas de los cuales todavía no se han inventado.
Es importante entonces, que los Desarrolladores de Sistemas se adapten a estas nuevas tecnologías y paradigmas que les permita ser partícipes de esta revolución tecnológica.
Proyecto inter sedes. Presentado en la convocatoria 2017. Aprobado por R.R. Nº 388/17
XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018). Póster Aplicación de minería de datos para facilitar el tratamiento de las normas de producción de atributos semánticos en idioma español. Autores: Lucia Rosario Malbernat; Cecilia Ruz, Silvia Cobialca. Corrientes, República Argentina 2018.
Aprobado por Resolución de Rectorado Nº 549/13 (16/12/2013)
Trabajo Final de Ingeniería: Evaluación de Validez de Esquemas de Clustering por Medio de Aplicaciones de índices de Bondad. Estudiantes: Franco N. Biagioli; Raúl G. Verdi.
IV Congreso sobre Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Autores: Lucía Rosario Malbernat, María Partricia Clemens, Analía Elena Varela, Ezequiel Matias Urrizaga. Aplicación de Técnicas de Data Mining en Gestión de Docentes de Educación Superior. Impacto en el Desarrollo de la Profesión Académica (2015) Páginas 2278-2295;
XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2015). Póster Aplicación de Técnicas de Data Mining en Gestión de Docentes de Educación Superior Autores: L.R. Malbernat, M. P. Clemens, A.E. Varela, E. M. Urrizaga. Salta, 2015. ISBN 978-987-633-134-0.
I JATIC 2015. Segmentación de Docentes Según su Perfil Innovador. Aplicación de Técnicas de Minería de Datos en la Gestión de Docentes. Integrantes: Ezequiel Urrizaga; Lucia Malbernat; Patricia Clemens; Analía Varela
Revista CIIE Revista del Congreso Internacional de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterrey, México, 2015. L.R. Malbernat, M. P. Clemens, A. E. Varela, Preparación y Actitud para Incorporar Tecnología en Educación Superior: Segmentación de Docentes Según su Perfil Innovador.
I Encuentro de Investigación CAECE 2015. CABA. Autor: Lucia Malbernat Aplicación de técnicas de Data Mining en gestión de docentes de Educación Superior
Aplicación de Técnicas de Data Mining en Gestión de Docentes de Educación Superior. Impacto en el Desarrollo de la Profesión Académica (2014) IV Congreso sobre Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Páginas 2278-2295; República Argentina. Autores: Lucía Rosario Malbernat, María Partricia Clemens, Analía Elena Varela, Ezequiel Matias Urrizaga.
Revista TE&ET Especial N° 12 | Abril 2014 | ISSN 1851-0086 | RedUNCI-UNLP, República Argentina. Incorporar Actividades Virtuales en Educación Superior: Modelo para Caracterizar Docentes según sus Competencias. Autor: Lucía Rosario Malbernat
IX Congreso en Tecnología en educación y Educación Tecnológica TE&ET 2014, Chilecito, República Argentina. Capacitación docente: Propuesta para incorporar TIC en educación superior. Autor: Lucía Rosario Malbernat
Aprobado por R.R. 296/15.
Producciones Académicas del proyecto y sus antecedentes
XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2015). Póster Aplicaciones accesibles para dispositivos móviles: Diseño e implementación. Autores: Stella Maris Massa; Silvia Vassolo; Hermán Fino; María Dolores Finochietto; Luciano Wehrli. Salta, República Argentina 2015. ISBN 978-987-633-134-0.
I Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2015. Experiencia de Usuario: el caso de las aplicaciones móviles accesibles. Stella Maris Massa; Silvia Vassolo; Hermán Fino; María Dolores Finochietto; Luciano Wehrli. ISBN 978-987-23963-2-9.
I Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2015. Póster Accessibillity Checker: Herramienta de desarrollo para mejorar la accesibilidad de una aplicación mobile. Póster. Pablo Dominé; Julian Falcionelli; Mauricio Lopez; Martin Maestri. Docente Stella Maris Massa. ISBN 978-987-23963-2-9.
I Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2015. Póster Sistema Evaluador de uso de Dispositivos Móviles. Marcos Arias Balaguer; Lucio Mambrilla Cirillo; Victoria Perez Mola; Leandro Temperoni. Docente: Stella Maris Massa. ISBN 978-987-23963-2-9.
I Encuentro de Investigación CAECE 2015. CABA. Exposición. Aplicaciones accesibles para dispositivos móviles: diseño e implementación. Autor: Stella Maris Massa.
Proyecto inter sedes. Presentado en la convocatoria 2017. Aprobado por R.R. Nº 388/17
XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018). Póster Construcción de una arquitectura BI para optimización de las decisiones a partir del estudio del nivel de madurez de los entornos tecnológicos empresariales. Autores: Sylvia Testa; Lucia Rosario Malbernat. Corrientes, República Argentina 2018.
Proyecto inter sedespresentado en la convocatoria 2017. Aprobado por R.R. Nº 388/17
XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018). Póster Desarrollo de Habilidades sociales y cognitivas a través de Sistemas Inteligentes. Autores: Stella Maris Massa; AgustinCasamayor; Sylvia Testa. Corrientes, República Argentina 2018.
Aprobado por R.R. Nº 326/16
III Jornada de Investigación 2017 – Investigar en la Universidad. Póster del cierre del Proyecto. Editoriales Digitales EDUCAECE. Bibiana Luz Clara; JorgelinaHuder; Daniel Nieco. ISBN 978-987-46267-3-8
Aprobado por R.R. Nº 326/16
III Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2017. Luciana Caffesse; Maria Alejandra Cormons; Leonor Pavez; Maria Victoria Bertea Escoba y Valentina Galella (2017). Educación virtual y a distancia en las instituciones universitarias privadas de la Argentina: adopción, objetivos y desafíos. ISBN 978-987-46267-2-1.
Disponible en: http://jatic2017.ucaecemdp.edu.ar/actas.php.
II Jornada de Investigación 2016. Póster presentación del anteproyecto Educación Virtual y a Distancia en las Instituciones universitarias privadas en la República Argentina: adopción, objetivos y desafíos. Luciana Caffesse; María Alejandra Cormons; Leonor Pavez. ISBN 978-987-46267-1-4.
Radicado en el IPSIBAT - UNMDP - CONICET (Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología de la Facultad de Psicología). Código 15/H229; Código Subsidio PSI251/16
III Jornada de Investigación 2017 – Investigar en la Universidad. Póster del cierre del Proyecto. El proceso de innovación tecnológica en la enseñanza universitaria. Segmentación de docentes según su perfil innovador. Ana María Ehuletche; Lucía Rosario Malbernat; María Estela Atlante; Silvana Inés Lado. ISBN 978-987-46267-3-8
XVII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria 2017. Silvana Ines Lado; Lucía Rosario Malbernat. Aportes Metodológicos: La medición de la Innovación en la práctica docente de Educación Superior. ISBN 978-987-544-804-9
45º JAIIO. STS 2016. Jornadas Argentinas de Informática. Segmentación de Docentes según su Preparación y Actitud para Incorporar Tecnología en Educación Superior pp. 169-175. Autor: Lucia Rosario Malbernat. ISSN: 2451-7631
VII Congreso Marplatense de Psicología. 2016 Silvana Inés Lado, Lucía Malbernat "Innovación en la práctica docente de Educación Superior. Aportes metodológicos para su medición".
VII Congreso Marplatense de Psicología. 2016 Ana María Ehuletche, Lucia Malbernat "El proceso de innovación tecnológica en docentes de Educación Superior. Preparación y actitud según la región de pertenencia".
Es posible que la falta de regulación de la Inteligencia Artificial provoque demoras en la investigación y desarrollo. Es fundamental determinar parámetros de actuación y fijar límites, condiciones y responsabilidades dejando en claro si las máquinas inteligentes pueden considerarse jurídicamente responsables por sus acciones ya sea de forma parcial o total.
Se ha definido, en consecuencia, como Problema a investigar cómo se están adoptando tecnologías y técnicas propias de la Inteligencia Artificial en las organizaciones de la Región, los resguardos que se toman y el marco jurídico con el que cuentan para hacerlo.
Si bien existen normas jurídicas que tipifican los delitos informáticos, protegen datos o algoritmos y múltiples regulaciones locales, es necesario conocer la normativa que regula el desarrollo y utilización de actividades propias de la IA así como también las normas técnicas que configuran estándares para el mercado.
Las normas ISO sobre inteligencia artificial la define de forma un poco vaga, con la finalidad de no limitarse, como: "la capacidad de una unidad funcional para realizar funciones que generalmente están asociadas con la inteligencia humana, como el razonamiento y el aprendizaje." En el ámbito de la Unión Europea, se propone el cumplimiento de estos objetivos a través de la aplicación de normas internacionales, de la creación de un código de Conducta, de la revisión de las reglas de responsabilidad vigentes y de la evaluación del impacto social que la IA pueda llegar a tener. Se propone, como una de las primeras actividades del Proyecto, relevar las normativas vigentes en la región, que se vinculen con cualquier etapa de la producción y uso de aplicaciones.
Dentro de las ciencias de la computación, la IA, como se apuntó en la Introducción, constituye una categoría cuya finalidad es diseñar sistemas inteligentes y autónomos, basados en el conocimiento humano. El concepto de IA se aplica a los sistemas que manifiestan un comportamiento inteligente, capaces de analizar su entorno y pasar a la acción con cierto grado de autonomía, con el fin de alcanzar objetivos específicos. En la región se realizan desarrollos y se utilizan aplicaciones con tales características. Se propone como otro de los objetivos del proyecto y primeras actividades, conocer el panorama de desarrollo y aplicación de IA en las organizaciones de la región, identificando quienes llevan a cabo el desarrollo, con qué fines y contraparte, quienes son los usuarios externos o internos, etc.
La incorporación de Inteligencia Artificial a los procesos organizacionales impulsa a dotar de valores y principios a la aplicación tecnológica y a comprender las implicaciones morales y éticas que conllevan. En este sentido, se plantea, también, que es necesario, además, relevar las preocupaciones de las organizaciones sobre principios éticos aplicables a la Inteligencia Artificial.
La Enciclopedia de IA de Shapiro señala que la IA se ocupa del descubrimiento de modelos computacionales que se comportan de la misma manera que lo hacen los humanos y, por lo tanto, de las representaciones y los procesos que se definen utilizando las herramientas computacionales disponibles. Los riesgos e impactos que pueden derivar de la utilización de sistemas provistos de IA llevan a preguntarse por la responsabilidad civil contractual y extracontractual que debe considerarse dentro de diversos ámbitos y, en ese sentido, se estableció otro objetivo con el fin de conocer los resguardos que toman las empresas para evitar que la IA sea utilizada con fines ilícitos o contra la ética en todas las etapas de los procesos vinculados a su utilización y de tipificar tales riesgos.
En particular, los riesgos que aparecen ante la falta de explicabilidad o transparencia ya que la IA trae consigo riesgos que pueden derivarse de defectos, errores o sesgos en la programación que atenten contra la privacidad, intimidad, dignidad, salud o patrimonio de las personas y la responsabilidad eventualmente podría estar distribuida entre distintos actores haciendo más complejo el problema. En este aspecto surge otro objetivo tendiente a averiguar si las organizaciones que producen las aplicaciones y programan los algoritmos, toman, también, recaudos, ya sean las mismas u otras distintas a las que las aplican.
Proyecto inter sedes. Presentado en la convocatoria 2017. Aprobado por R.R. Nº 388/17
Aprobado por R.R. 296/15
III Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2017. Luz Clara, Bibiana; Casamayor, Agustin; Farinella, Favio(2017). Parques Tecnológicos: su importancia en la Industria Regional. Pautas comunes de su Estructura Legal y Regulatoria. ISBN 978-987-46267-2-1. Disponible en: https://jatic2017.ucaecemdp.edu.ar/actas.php
III Jornada de Investigación 2017 – Investigar en la Universidad. Póster del cierre del Proyecto. Impacto del Teletrabajo y Responsabilidad Social en el Parque Informático de Mar del Plata (ITReSPI). Bibiana Luz Clara; FavioFarinella; AgustiónCasamayor. ISBN 978-987-46267-3-8
XI Conferencia Internacional de Derecho e Informática de La Habana y el VII Congreso Iberoamericano de Investigadores y Docentes de Derecho e Informática - VII CIIDDI_2017. Parque Tecnológico: Pautas comunes de su Estructura Legal y Regulatoria. Autores: Luz Bibiana Clara, Favio Farinella, Agustín Casamayor. Aprobado para su exposición.
Impacto del teletrabajo y responsabilidad social en el parque informático de Mar del Plata. Bibiana Luz Clara. En FODERTICS 5.0: [estudios sobre nuevas tecnologías y justicia] / coord. por Federico Bueno de Mata, 2016, ISBN 9788490454633, págs. 407-413.
XV Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política 2015. Impacto del Teletrabajo y Responsabilidad Social en el Parque Informático de Mardel Plata (ITReSPI) Bibiana Beatriz Luz Clara, Favio Farinella, Agustin Casamayor.
II Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2016. Parques Tecnológicos, su importancia para el desarrollo regional. Autores: Luz Clara, Bibiana; Casamayor, Agustin; Farinella, Favio. ISBN 978-987-46267-1-4.
I Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2015. Impacto del Teletrabajo y Responsabilidad Social en el Parque Informático de Mar del Plata (ITReSPI) . Póster Integrantes: Bibiana Beatriz Luz Clara; Favio Farinella; Agustín Casamayor. ISBN 978-987-23963-2-9.
I Encuentro de Investigación CAECE 2015. CABA. Exposición Impacto del Teletrabajo y Responsabilidad Social en el Parque Informático de Mar del Plata. Autor: Bibiana Luz Clara.
Aprobado por R.R. Nº 326/16
III Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2017. Gisela Florencia de las Mercedes FanelliDuplessy; María Gabriela Sánchez Negrete; Lucía Rosario Malbernat. (2017). Preparación y Actitud del Cuerpo Docente para Incorporar Tecnologías Educativas. Caso: Instituto de Formación Técnica Superior Nro.13 – Tecnicatura Superior en Bibliotecología (IFTS N° 13 DE 08). ISBN 978-987-46267-2-1.
Disponible en: https://jatic2017.ucaecemdp.edu.ar/actas.php
III Jornada de Investigación 2017 – Investigar en la Universidad. Póster de avance del Proyecto. Preparación y Actitud del Cuerpo Docente para Incorporar Tecnologías Educativas. Lucía Rosario Malbernat; María Gabriela Sánchez Negrete; Marcela Paula González. ISBN 978-987-46267-3-8.
Disponible en: https://investigacion.ucaecemdp.edu.ar/archivos/Libro_de_Actas_III_Jornada_de_Investigacion_2017.pdf
II Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - JATIC 2016. Presentación del anteproyecto Preparación y Actitud del Cuerpo Docente para Incorporar Tecnologías Educativas. Caso: Universidad CAECE. Autores: Lucia Rosario Malbernat; María Gabriela Sánchez Negrete. ISBN 978-987-46267-0-7.
Disponible en: https://jatic2016.ucaecemdp.edu.ar/trabajos/WICEI420RI-Malbernat-SanchezNegreteJATIC2016.pdf
II Jornada de Investigación 2016. Presentación del AnteproyectoPreparación y Actitud del Cuerpo Docente para Incorporar Tecnologías Educativas. Caso: Universidad CAECE. Autores: Lucia Rosario Malbernat; María Gabriela Sánchez Negrete. ISBN 978-987-46267-1-4.
Disponible en: https://investigacion.ucaecemdp.edu.ar/archivos/LibroActas-JornadaInvestigacionCAECE-2016.pdf
Objetivo General: Diseño de un sistema de información que permita realizar el cálculo de los aforos en espacios públicos, para el desarrollo de prácticas vinculadas a las modalidades turísticas sol y playa y turismo de reuniones, y a actividades recreativas como recitales.
En la actualidad el sector turístico se encuentra frente a un nuevo paradigma, signado por cambios permanentes, profundos y acelerados, situación que requiere de ajustados diagnósticos para fortalecer el valor de las características, potencialidades e identidades territoriales, impulsando desarrollos turísticos seguros y sostenibles acordes con las expectativas de la demanda y de las comunidades anfitrionas.
En este nuevo contexto que nos toca atravesar, se pone de manifiesto la importancia para el sector turístico de contar con herramientas que permitan dar respuesta con efectividad a una realidad compleja y desafiante, en la cual la seguridad sanitaria junto a la sostenibilidad desempeñen un rol determinante.
En tal sentido, el diseño e implementación de sistemas de información turística para utilización por parte de organizaciones públicas, privadas o mixtas, se vuelven imperativos en una doble funcionalidad: brindar seguridad sanitaria a visitantes y comunidad anfitriona, al mismo tiempo que, realizar una adecuada gestión ambiental de los recursos naturales y culturales del destino
En suma, se considera que, mediante el diseño e implementación de este soporte tecnológico innovador, se podrán desarrollar nuevos productos turísticos competitivos, -con capacidad para brindar una experiencia turística integral-, apoyándose en valores de seguridad sanitaria, a partir de nuevos requerimientos surgidos por parte de las comunidades anfitrionas y de la demanda turística.
Se desarrollará mediante la tipología Investigación-Acción. La población será la correspondiente a la ciudad de Mar del Plata y de la provincia de Córdoba. Las muestras serán de 100 personas por cada segmento: turistas, excursionistas, prestadores de servicios, funcionarios con responsabilidades en la toma de decisiones en el ámbito turístico. En el caso de la provincia de Córdoba se dividirá el trabajo por cada una de las seis regiones turísticas que componen la provincia.